Candidatos fantasma

Fuente: Instagram FIDE

ACTUALIZADO 16/6:

Parece que no soy el único tiquismiquis que le ha sacado algún defecto al evento. Recomiendo la lectura del artículo de hoy de Federico Marín Bellón en su blog de ABC. Resulta especialmente sangrante el párrafo donde se describe la rueda de prensa de presentación del torneo:

No solo faltaron los ajedrecistas. Tampoco asistió a la presentación la concejala de Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Sofia Miranda, ni el presidente de la Federación Española (FEDA), Javier Ochoa, anunciados inicialmente. Por parte de la Comunidad asistió al menos el viceconsejero de Deportes, Alberto Tomé González. Quizá la ocasión merecía unas palabras del alcalde o de la presidenta madrileña.

— Federico Marín Bellón, ABC

En una semana, el próximo jueves 16, comienza el Torneo de Candidatos 2022 en Madrid del que saldrá el retador al título mundial. Es, posiblemente, el evento ajedrecístico de mayor categoría celebrado en España desde el Mundial de 1987 en Sevilla. Sin embargo, tengo la impresión de que será un torneo que va a pasar sin pena ni gloria por España con un impacto mínimo (a diferencia del Mundial de Sevilla).

No parece que haya ningún tipo de evento popular paralelo aprovechando el tirón que pudiera tener el torneo. Tener un evento de esta categoría debería de servir para algo más que para celebrar el propio evento. Aunque quizá en Madrid eventos internacionales de esta categoría sean lo que sobre (de ajedrez, seguro que no) y por ello sea difícil de vender. En la página oficial de turismo de la ciudad de Madrid de momento el torneo no aparece en las múltiples actividades que figuran en portada. Posiblemente una ciudad española más pequeña o con más aficionados como Barcelona pudiera haber explotado mejor el torneo.

Respecto al público, todos sabemos que los torneos presenciales suelen tener más jugadores que visitantes (claro que hay millones y millones de seguidores en línea). Desconozco la capacidad del Palacio de Santoña para albergar público, pero la venta de entradas para los distintos días de juego figura como agotada, sin precio ya desde hace bastante tiempo. Sinceramente, dudo de que hayan siquiera salido a la venta. ¿Saldrán pocos días antes de cada ronda? Quizá sí, para facilitar la planificación al público que se pudiera desplazar expresamente a Madrid 😉

Es cierto que el torneo no ha comenzado aún, pero su presencia en medios es nula. Ni siquiera en El País, que es partner y medio oficial del torneo parece haya una cobertura previa más allá de la habitual sección y newsletter de Leontxo García.

Y es una pena, porque aunque ya no haya ex-soviéticos (sé que esto sólo lo entenderán los seguidores de Leontxo) ni estemos en Reykiavik 1972 la situación geopolítica internacional sí que pueda dar para un poco más de ese morbo sensacionalista que tanto gusta a ciertos medios: un presidente de la FIDE ruso fiel colaborador de Putin, un jugador fanboy de Putin sancionado y excluido del torneo, un ruso jugando de tapadillo bajo bandera FIDE y anterior candidato al título mundial, un brazo del soft power chino incorporado a última hora, un streamer Twichtero estadounidense, un iraní bajo bandera francesa que ha sido el más joven en alcanzar los 2,800 y que parece el único retador de interés para que el campeón mundial defienda su título y hasta un un ex-candidato estadounidense al título que empató su match con el campeón y que tiene lazos familiares en España. Con menos de esto, Netflix hace una serie.

Ignoro qué entidad y quienes son los organizadores reales sobre el terreno más allá de las formalidades (FIDE, FEDA, Federación Madrileña, empresa privada, etc), y tampoco esto ha de ser una crítica para quien quiera que sea, pues se que el ajedrez es difícil de destacar sobre el monocultivo deportivo español de fútbol con toques de ponga-usted-aquí-el-deporte-en-el-que-ahora-gane-algo-un-español.

Pero no parece que nos encontremos ante un evento de gran impacto en España. En cualquier caso, seguro que disfrutaremos de las partidas como siempre que hay un Candidatos.

Campeonato de Asturias Universitario 2022

Jonás Prado, campeón del torneo.

El Maestro FIDE Jonás Prado, jugador del club Pablo Morán de Oviedo y estudiante de ADE, se impuso en el campeonato universitario correspondiente al curso 2021/2022. Esta era su primera participación en el torneo, a pesar de lo cual era el ranking 1 en el orden de fuerza inicial gracias a su Elo FIDE de 2309. El vencedor se impuso en todas las partidas salvo una tablas en la tercera ronda frente a Andrés Presa, totalizando 7,5 puntos. El segundo puesto fue para el también debutante Samuel García García, del club Antonio Rico y estudiante de Química, que obtuvo 7 puntos sufriendo únicamente una derrota frente al campeón en la ronda 4. El tercer puesto le correspondió a Andrés Presa, del club Oviedo93 y estudiante del Doble Grado en Física y Matemáticas, que fuera campeón en 2019 y subcampeón en 2020, que obtuvo 5,5 puntos habiendo cedido unas tablas ante el campeón y cayendo en las rondas 5 y 6 frente al subcampeón Samuel García y Nerea Cañón, respectivamente. Destacada fue también la actuación del cuarto y quinto clasificados, Jorge Martín y Alicia González, que obtuvieron ambos 5 puntos.

Podium, de izquierda a derecha: Andrés Presa Villa (tercer clasificado), Jonás Prado Lobo (campeón), Samuel García García (subcampeón), acompañados de Jesús García García (responsable del equipo de ajedrez de la Universidad).

El torneo se disputó en la mañana del domingo en el Polideportivo Universitario de Oviedo, en la modalidad de ajedrez rápido a 8 rondas, a ritmo de 5 minutos por jugador con 3 segundos de incremento por jugada. En total, participaron 18 jugadores.

Cuadro cruzado del torneo con clasificación final.

Podcasts sobre ajedrez

Podcasting – Photo credit: www.nicolassolop.com

Son ya muchos los años que el Podcasting lleva entre nosotros. Una forma sencilla de acceder a contenidos, más o menos similares a un programa de radio (de hecho, actualmente muchos son programas de radio) pero entregados a través de un RSS feed a aplicaciones específicas para su reproducción. En los últimos meses quizá han vuelto a experimentar un nuevo boom, posiblemente por su inclusion en la oferta de Spotify pero también por el buen posicionamiento de otros servicios como iVoox.

En un mundo de Twitcher@s y Youtubers ajedrecistas y del telecinqueo de las emisiones de Chess 24 España, se agradece encontrarse con este formato, más enfocado al diálogo y la entrevista que a mostrarnos en pantalla líneas de un módulo. Además el formato de audio permite escucharlo en muy diversas circunstancias sin estar pendientes de una pantalla.

En mi aplicación de Podcast se encuentran suscritos los siguientes:

  • Cooltura Escacs. Aunque en formato Podcast, no deja de ser un programa de radio de una emisora basada en Cataluña, Cooltura FM. Pero a pesar de su nombre, es un podcast en castellano. Realizado actualmente por Diana López, Néstor Pellicer y Pere Reginaldo (y por otros nombres conocidos del ajedrez catalán enetapas anteriores), y por numerosos invitados recurrentes. Centrado en el ajedrez en general, no sólo catalán (aunque a veces sí). Y de una apariencia bastante profesional en su realización. Se puede seguir como podcast o también en Youtube gracias a la costumbre radiofónica de emitir en video los programas. Lleva ya varios años en antena y es de lo mejor sobre ajedrez que podemos encontrar en castellano. Programa semanal todos los viernes, cerca de 1 hora de duración.
  • The Perpetual Chess Podcast. Otro clásico en el mundo del Podcasting ajedrecero realizado por el gran aficionado al ajedrez Ben Johnson. Más de 200 episodios desde 2016, frecuencia semanal pero … en inglés. Sigue un formato de entrevista a un invitado por capítulo. En ocasiones demasiado centrado en el ajedrez estadounidense y en el progreso de los adultos, pero en otras ocasiones con invitados de la élite o de elevado impacto en el ajedrez mundial. Duración habitual de hora y pico. Sólo le pondría una pega: necesita mejorar el sonido. Dado que las entrevistas se realizan por videoconferencia el sonido del invitado en ocasiones no es demasiado bueno y eso se deja notar con determinados invitados y su especial acento que convierten algunas entrevistas en difíciles de seguir.
  • Let’s talk about chess. El más reciente de los tres porque no lleva ni un año emitiéndose gracias al trabajo del escritor y fotógrafo holandés Eric van Reem, pero ya alcanza cerca de la treintena de capítulos a un ritmo más o menos semanal. También en inglés, también basado en entrevistas a algún personaje conocido del ajedrez, pero con menos problemas técnicos de sonido y con una duración algo menor de los programas (una medida de una hora). Personalmente, me gusta más la conducción de las entrevistas que hace Ben Johnson en The Perpetual Chess Podcast pero la calidad de los invitados hace que merezca la pena.

No quiero dejar de mencionar a The Full English Breakfast, todo un clásico de los podcast de ajedrez realizado por Macauley Peterson, Lawrence Trent y Simon Williams (y también en inglés). Pero que hace varios años que dejó de emitirse regularmente para pasar a frecuencias semestrales o superiores y que creo que ya podemos dar por extinguido. Pero su archivo sigue ahí por si alguien tiene curiosidad.

Se admiten sugerencias para ampliar la lista.

Ajedrez 5D: más complejo que ganar en el análisis

Lo primero que pensé tras leer la descripción del juego fue esto ya está inventado, lo llamamos ganar en los análisis lo que has perdido en la partida. Realmente es un poco más complejo y difícil de describir con palabras. Básicamente en ajedrez 5D juegas con las posibles variantes y lugares donde estuvieron/están colocadas tus piezas que pueden pasar de un tablero a otro. Así que igual que en un análisis post-mortem puedes perder una y otra vez la partida que realmente has ganado 😉 aquí podrás recibir mate en uno de los tableros alternativos en que se mueve tu rey.

Otra variante más del ajedrez que nos hará recordar que la belleza del ajedrez clásico se encuentra en su sencillez comparada con todos las variaciones y desarrollos que sobre él se han llevado a cabo.

Disponible en Steam por 10€, sólo para Windows. No deja de ser una curiosidad interesante con la que entretenerte cuando el ajedrez en línea ya te aburra.

El ajedrez en tiempos de la COVID19

«I’m getting fed up with the Zoom world» (V. Anand)

El 15 de marzo todos pegamos un salto hacia el futuro. En mayor o menor medida nuestra existencia quedó reducida a tareas e interacciones online. También en el ajedrez. En Asturias, el campeonato universitario del 8 de marzo (¡nadie nos acusó de expandir el virus! 😉 ) fue el último torneo presencial hasta el festival de la Plaza Mayor de Gijón del 18 de julio. A nivel mundial, el torneo de Candidatos empezó a jugarse en Yekaterimburgo el 17 de marzo antes de ser cancelado al final de su primera vuelta el 25 de marzo. Desde entonces, sólo hemos tenido ajedrez virtual. Torneos en línea entre jugadores locales, torneos en línea de la élite, torneos presenciales mutados en torneos en línea … ¡se ha hecho difícil estar al día de tanta actividad!

Y por supuesto, al rebufo de este florecimiento por necesidad, han aparecido los optimistas de el ajedrez vale para todo, en este caso resucitando el viejo mantra de principios de los 2000 de que el ajedrez es el único deporte que puede practicarse por Internet. Por supuesto, obviamos todos los problemas de honestidad que pueden plantearse en el ajedrez en línea, para eso el tecno optimismo dispone del solucionismo tecnológico ¡tenemos algoritmos que detectan a los tramposos! Nada transparentes en su código, funcionamiento o resultados, secretos comerciales bien guardados.

Junto con los torneos virtuales se ha multiplicado la audiencia de youtubers y twitchers. Algunos realmente buenos (incluso jugadores de la élite) y otros … bueno, será que por edad ya no pertenezco a su público objetivo 😉 La revista Chess Life, de la Federación Estadounidense de Ajedrez (USCF) les ha dedicado una portada bastante artística que refleja claramente este boom y que describe en su artículo The New Chess Boom.

The New Chess Boom! – ChessLife, Agosto 2020

Todo ello acrecienta un dilema que ya se había empezado a plantear en los últimos tiempos: ¿es el ajedrez una actividad deportiva o ha de ser considerado un e-sport? Lo planteo así, como disyuntiva, porque no se puede ser las dos cosas. No compro el argumento de que los mejores jugadores en presencial lo son también en línea, porque no creo que juegue a nuestro favor con los organismos deportivos.

No tengo dudas de que la FIDE y la mayoría de los jugadores de la élite, empezando por Magnus Carlsen, buscan el dinero que mueve el mercado de los e-sports. Seguro que el producto ajedrez se vende mejor rodeado de la típica parafernalia tecnológica que de su realidad presencial. Hacen bien, probablemente pueda ser más lucrativo que el dinero que hasta el momento ha movido el ajedrez como deporte tradicional. ¿Pero en que lugar quedan los niveles inferiores del ajedrez? ¿Las federaciones nacionales y sobre todo las regionales, aquellas que realmente se ocupan del ajedrez de base y su promoción, recibirían algo de ese dinero? No. Porque serían absolutamente prescindibles. Y probablemente la clave se encuentre en el reconocimiento del Elo de las principales plataformas en línea.

Si un aficionado se encuentra con que puede jugar cómodamente desde su casa, y que además recibe una evaluación Elo en línea avalada por una federación internacional, probablemente la actividad presencial pierda gran parte de su interés para él. Sí, obviamente el ajedrez presencial cubre otras facetas que no cubre el virtual, por ejemplo, socialización. Pero la realidad es que los e-sports existen y tienen éxito. Y posiblemente en este futuro muchos jugadores se incorporarían de manera primaria a este ajedrez en línea, para qué pagar una licencia federativa que te acceso a incómodos torneos presenciales cuando puedes tener un reconocimiento a tu actividad en grandes plataformas, con usuario gratuito para crear efecto parque, y obtener ventajas adicionales con el pago de una cuota premium. Nos encontraríamos con un futuro de ajedrez en línea en unas pocas grandes plataformas privadas que serían de hecho los grandes amos del ajedrez, particularmente las que lograran una franquicia de la FIDE. No hablaríamos ya de deporte organizado, sino de entretenimiento gestionado y en manos de unas pocas plataformas privadas, nuevos señores feudales del ajedrez al estilo de las grandes plataformas de la Red. ¿Cuál sería entonces el porcentaje de licencias perdidas? Probablemente significativo, lo suficiente para menguar la capacidad mediática del ajedrez presencial y su fuerza para persistir como deporte, ya sea de hecho o de derecho. De la promoción escolar ya ni hablamos

Puede que una vez terminadas las cuarentenas en Europa y gran parte del mundo esta reflexión carezca de excesivo valor. Puede que el futuro del ajedrez no vaya a ser como el que vimos durante el encierro. Pero los avances tecnológicos no suelen tener vuelta atrás, así que haríamos bien en no olvidar lo que hemos vivido en estos meses (lo del ajedrez; lo otro, también) y en pensar hacía dónde se encamina nuestro futuro con algunas iniciativas que parecían un inocente entretenimiento para ajedrecistas encerrados y aburridos en casa.