Archivo de la categoría: De todo un poco

Podcasts sobre ajedrez

Podcasting – Photo credit: www.nicolassolop.com

Son ya muchos los años que el Podcasting lleva entre nosotros. Una forma sencilla de acceder a contenidos, más o menos similares a un programa de radio (de hecho, actualmente muchos son programas de radio) pero entregados a través de un RSS feed a aplicaciones específicas para su reproducción. En los últimos meses quizá han vuelto a experimentar un nuevo boom, posiblemente por su inclusion en la oferta de Spotify pero también por el buen posicionamiento de otros servicios como iVoox.

En un mundo de Twitcher@s y Youtubers ajedrecistas y del telecinqueo de las emisiones de Chess 24 España, se agradece encontrarse con este formato, más enfocado al diálogo y la entrevista que a mostrarnos en pantalla líneas de un módulo. Además el formato de audio permite escucharlo en muy diversas circunstancias sin estar pendientes de una pantalla.

En mi aplicación de Podcast se encuentran suscritos los siguientes:

  • Cooltura Escacs. Aunque en formato Podcast, no deja de ser un programa de radio de una emisora basada en Cataluña, Cooltura FM. Pero a pesar de su nombre, es un podcast en castellano. Realizado actualmente por Diana López, Néstor Pellicer y Pere Reginaldo (y por otros nombres conocidos del ajedrez catalán enetapas anteriores), y por numerosos invitados recurrentes. Centrado en el ajedrez en general, no sólo catalán (aunque a veces sí). Y de una apariencia bastante profesional en su realización. Se puede seguir como podcast o también en Youtube gracias a la costumbre radiofónica de emitir en video los programas. Lleva ya varios años en antena y es de lo mejor sobre ajedrez que podemos encontrar en castellano. Programa semanal todos los viernes, cerca de 1 hora de duración.
  • The Perpetual Chess Podcast. Otro clásico en el mundo del Podcasting ajedrecero realizado por el gran aficionado al ajedrez Ben Johnson. Más de 200 episodios desde 2016, frecuencia semanal pero … en inglés. Sigue un formato de entrevista a un invitado por capítulo. En ocasiones demasiado centrado en el ajedrez estadounidense y en el progreso de los adultos, pero en otras ocasiones con invitados de la élite o de elevado impacto en el ajedrez mundial. Duración habitual de hora y pico. Sólo le pondría una pega: necesita mejorar el sonido. Dado que las entrevistas se realizan por videoconferencia el sonido del invitado en ocasiones no es demasiado bueno y eso se deja notar con determinados invitados y su especial acento que convierten algunas entrevistas en difíciles de seguir.
  • Let’s talk about chess. El más reciente de los tres porque no lleva ni un año emitiéndose gracias al trabajo del escritor y fotógrafo holandés Eric van Reem, pero ya alcanza cerca de la treintena de capítulos a un ritmo más o menos semanal. También en inglés, también basado en entrevistas a algún personaje conocido del ajedrez, pero con menos problemas técnicos de sonido y con una duración algo menor de los programas (una medida de una hora). Personalmente, me gusta más la conducción de las entrevistas que hace Ben Johnson en The Perpetual Chess Podcast pero la calidad de los invitados hace que merezca la pena.

No quiero dejar de mencionar a The Full English Breakfast, todo un clásico de los podcast de ajedrez realizado por Macauley Peterson, Lawrence Trent y Simon Williams (y también en inglés). Pero que hace varios años que dejó de emitirse regularmente para pasar a frecuencias semestrales o superiores y que creo que ya podemos dar por extinguido. Pero su archivo sigue ahí por si alguien tiene curiosidad.

Se admiten sugerencias para ampliar la lista.

Ajedrez 5D: más complejo que ganar en el análisis

Lo primero que pensé tras leer la descripción del juego fue esto ya está inventado, lo llamamos ganar en los análisis lo que has perdido en la partida. Realmente es un poco más complejo y difícil de describir con palabras. Básicamente en ajedrez 5D juegas con las posibles variantes y lugares donde estuvieron/están colocadas tus piezas que pueden pasar de un tablero a otro. Así que igual que en un análisis post-mortem puedes perder una y otra vez la partida que realmente has ganado 😉 aquí podrás recibir mate en uno de los tableros alternativos en que se mueve tu rey.

Otra variante más del ajedrez que nos hará recordar que la belleza del ajedrez clásico se encuentra en su sencillez comparada con todos las variaciones y desarrollos que sobre él se han llevado a cabo.

Disponible en Steam por 10€, sólo para Windows. No deja de ser una curiosidad interesante con la que entretenerte cuando el ajedrez en línea ya te aburra.

eSports en la escuela … peor que el ajedrez

1200px-ESBL_Match

Imagen: Wikimedia

A estas alturas seguro que conocéis perfectamente mi opinión sobre todas las bondades milagrosas atribuidas al ajedrez que deben sin duda convertirlo en asignatura obligatoria 😛 Pero a todo hay quién nos gane, y cuando hay dinero de por medio (industria del videojuego) la cosa mejora: Canarias se plantea crear una liga de eSports entre 20 colegios como actividad extraescolar.

Habrá quién piense que poco se diferencia del ajedrez, es más, sus críticos lo tachan de ocio sedentario, que va en contra de las recomendaciones oficiales para la prevención del sobrepeso y la obesidad (mira, como el ajedrez). Claro, que, a diferencia del ajedrez (y ahora doy voz a los detractores) los eSports no han sido creados con intención didáctica y no se ha demostrado su efectividad ni su impacto positivo en la salud o la educación. Y además, por seguir con los detractores, el proyecto es impresentable desde el punto de vista didáctico y pedagógico, hecho por la vía rápida, y parece que quieren crear una necesidad de consumo; están haciendo adictos masivos.

Y aquí sí que el ajedrez gana: favorece la capacidad de concentración y de toma de decisiones, pero sin ser una actividad consumista y (casi casi) sin generar excesivas adicciones. Lástima que nos falten una industria y unos medios de comunicación detrás. Sin duda, en mi lista de cosas a hacer en un colegio el ajedrez siempre irá antes que los eSports.

 

Stephen Hawking y el ajedrez cuántico

No conocía este video que he descubierto en la entrada Stephen Hawking el ajedrecista del blog de Federico Marín Bellón, y al que cedo la palabra para su descripción:

Conocido es el corto de Alex Winter en el que el actor Paul Rudd reta al científico a una partida de ajedrez cuántico, en el que las piezas tienen una especie de superpoderes y el rey es más difícil de atrapar, ya que puede estar o no en una casilla determinada, como el gato de Schrödinger. No nos pondremos demasiado técnicos para no manchar la memoria de Hawking (ni hacer el ridículo)

Curioseando si existe alguna variedad de ajedrez similar me he encontrado:

  1. Una explicación del juego del video en el blog Quantum Frontiers del Institute for Quantum Information and Matter @ Caltech. Allí fue donde surgió la idea del juego y del video y parece que hasta hubo un crowdfunding en Kickstarter para financiar el desarrollo real del juego. Desconozco si alguien lo ha probado y si resulta humanamente jugable 😛
  2. Una variante más clásica en la que la parte cuántica está en desconocer cual es la pieza que ocupa la casilla.

Jugar a SuperMario64 mejora la memoria y podría reducir el riesgo de Alzheimer

Resulta muy curioso que expresiones como «puede ayudar a ejercitar y mejorar su memoria» o «en personas mayores podría reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer» ya las he leído y escuchado en numerosas ocasiones referidas al ajedrez, aquí un ejemplo:

Estamos probablemente en los albores de uno de los descubrimientos más importantes de la historia del ajedrez: su utilidad en la prevención del mal de Alzheimer y enfermedades similares.

No tiene nada de malo promocionar el ajedrez con esta finalidad, y es comprensible que los aficionados al ajedrez sean los primeros interesados en esta promoción, más aún los profesionales y monitores. Me consta además que hay gente haciendo un excelente trabajo en la investigación y uso del ajedrez con finalidades terapéuticas (un ejemplo y otro ejemplo)

Pero siendo honrados, SuperMario64 parece que causa el mismo efecto. Y probablemente multitud de actividades que estimulen la actividad cerebral, especialmente en edades en las que esta tiende a abandonarse (cite usted aquí su favorita, podemos hacer una lista en los comentarios de la entrada). Por ello, deberíamos ser un poco más comedidos en el forofismo de nuestro juego favorito y evitar hipérboles del tipo «los poderes públicos de todos los países estarían moralmente obligados a fomentar el ajedrez». A largo plazo, no creo que nos ayuden demasiado.

Fuente: El Mundo (3/1/2018) – Jugar a Super Mario 64 mejora la memoria en ancianos