Archivo de la etiqueta: FEDA

Sobre las cuentas FEDA 2021

En la asamblea de cualquier federación deportiva el punto del orden del día sobre las Cuentas Anuales, esto es, la situación económica y financiera de la entidad, no suele ser el más popular (¡nada puede competir con ruegos y preguntas!). Se suele traducir en que mientras no nos suban las cuotas todos nos creemos lo que nos dicen los gestores y confíamos en que lo hacen lo mejor posible.

Desgraciadamente, tratar de hacerlo lo mejor posible no significa que los planes salgan bien. Las cuentas de la FEDA en 2019 no pintaban nada bien. Y llegó 2020 con una pandemia global que paralizó toda la actividad deportiva. Lo normal sería esperar lo peor, lo normal sería que hubiera pasado (y pasó) lo peor. Lo normal sería decir que como consecuencia de ello la situación económica de la FEDA había empeorado y que se trataría de remontar en los próximos años.

No.

Los asistentes a la asamblea del 12 de junio de 2021, celebrada por Zoom, pudimos ver y oir como varios responsables de la gestión FEDA describían 2020 como un mal año pero la gestión económica como un éxito: «La FEDA está saneada económicamente» y «Estamos en el mejor momento económico de la FEDA de los últimos años«. El entrecomillado reproduce textualmente palabras del informe del presidente (incluidas en el borrador del acta entregado a los asambleistas para su aprobación) pero también, aproximadamente y en espíritu, de más miembros de la Junta Directiva y asambleistas. Claro que desde la gestión de la FEDA también se afirmó que una línea de crédito no supone un préstamo (si no se utiliza no, si se utiliza sí, hay que devolver el saldo dispuesto). En general, la corriente general describía 2020 como un mal año pero que había sido solventado económicamente de manera excelente.

No todos estuvimos de acuerdo, cito a continuación mi intervención acerca de las cuentas, tal cual aparece reflejada en el borrador de acta.

«comenta que considera las cuentas correctas y que reflejan la realidad de la Federación aunque esta ha de considerarse como mala a diferencia de lo expuesto por miembros de la Junta Directiva. Muestra su preocupación por el Fondo de Maniobra negativo, una deuda a corto elevada en comparación con los ingresos y porque 2020 fue realmente un buen año en términos financieros, con los gastos cayendo en mayor proporción que los ingresos. Si bien opina que se han controlado bien los gastos, espera que se puedan seguir controlando cuando la situación de pandemia desaparezca y la actividad vuelva a la normalidad.»

Mi voto fue favorable a su aprobación. Realmente reflejaban la imagen fiel. La discrepancia venía en su intepretación: mala situación de deuda, que era toda con vencimiento a corto plazo y que representaba volúmenes de 1/3 del total de ingresos (incluyendo las subvenciones) o el 62% de la cifra de negocios. Esto es el volumen de los ingresos que habría que dedicar en 2021 a devolver esa deuda con vencimiento a un año (suponiendo el mantenimiento de los ingresos en cifras similares). Además una caída de los gastos superior a la de ingresos, pudiendo esperarse que al volver la actividad los gastos volvieran a aumentar deteriorando, aún más, la situación financiera de la FEDA.

Las aclaraciones recibidas por la gerencia sobre el comentario, si bien fueron voluntariosas, no me parecieron que despejaran dudas sobre el futuro. Dado el nulo interés que despertó el tema en otros miembros de la asamblea, tampoco era cuestión de entrar en una clase de Análisis Económico y Financiero.

Y pasó 2021.

¿Qué nos muestran las cuentas que se presentarán a la Asamblea este domingo 19 de junio (y a la que no podré asistir)? (todo cifras redondeadas por mi parte)

  • El Patrimonio Neto se sigue reduciendo, de 34 mil a 13 mil. Llegar a una cifra negativa sería muy preocupante en una empresa (reequilibrio financiero o disolución). En una federación deportiva puede capearse la situación.
  • El Fondo de Maniobra, estimación de la liquidez en el plazo de un año, sigue aumentando su cifra negativa. Actualmente -25 mil euros, lleva varios años en disminución y ya en 2020 había entrado en negativo. Esa cifra aproxima que en el futuro puede no haber dinero para pagar deudas (nótese el uso del subjuntivo).
  • Toda la deuda tiene vencimiento a corto plazo (inferior a un año). Su peso sobre el total de ingresos (incluyendo subvenciones) y exclusivamente sobre la cifra de negocio (ingresos por actividad) se mantiene en proporciones similares a 2020, 1/3 y un 62%, respectivamente. Seguiría habiendo que dedicar esa cifra de los ingresos del año para pagarla (y ojo que es a corto plazo, va a vencer en doce meses o menos).
  • Mala evolución en la composición de la deuda a corto plazo (o sea, toda la deuda, recordemos). En 2020 se repartía entre deuda bancaria, afiliados y otras entidades, y acreedores por prestación de servicios. En 2021 se ha reducido algo la deuda bancaria (de 81 mil a 74 mil, la póliza de crédito) pero la financiación ha pasado a ser mayoritariamente de los otros dos grupos. Afiliados y otras entidades y acreedores por prestación de servicios pasan de 65 mil a 100 mil euros y de 47 mil a 93 mil euros, respectivamente. Esto es, los clubes, jugadores, organizadores y contratistas con la FEDA (entre otros) pasan a financiar a la FEDA en 80 mil euros más. ¿Alguien sabe si se está cobrando mal y tarde? Si no ha pasado aún podría pasar en breve.
  • Un dato positivo, pero no para tirar voladores. Con la vuelta a la actividad los ingresos han aumentado más que los gastos. No excesivamente, los gastos de explotación aumentan un 20% y los ingresos un 28% o un 23% (según se tome cifra de negoios o ingresos totales incluyendo subvenciones). Pero es positivo, porque al fin y al cabo es lo que puede hacer que la situación mejore. Aunque se necesitan porcentajes mejores.
  • Un dato cuestionable. El apartado correspondiente a Participaciones y cargos de los miembros de órganos de gobierno en otras sociedades análogas creo que necesita reescribirse con una óptica más amplia. Necesitamos transparencia, no rumorología y cotilleos.

Y esto es mi breve resumen. Me hubiera gustado poder comentarlo donde debe hacerse, en la Asamblea, pero no podré. Espero que pueda servir de reflexión, que la situación pueda ir mejorando (aunque me temo que sola no lo va a hacer), y que no llegue junio de 2023 y empiece a sentir un incipiente síndrome de Casandra.

Sobran Campeonatos de España

Faltan dos meses para que según el calendario previsto comience el Campeonato de España de Primera División y aún no se ha anunciado el lugar de celebración. Consecuentemente, tampoco se sabe si realmente las fechas son ciertas. Y esta es una historia que se repite demasiadas veces.

Actualmente, en el calendario hay la increíble cantidad de seis campeonatos de España por Equipos (PlayOff por el título, División de Honor con dos grupos, Primera División, Segunda División con dos grupos). Y digo increíble porque son campeonatos que fuera del mundillo del ajedrez no tienen mayor trascendencia de la que tiene una reunión de comunidad de vecinos: repercusión cero y retorno publicitario cero. Eso sí, todos ellos salen a ¿oferta pública? para quién quiera organizarlos previo pago de un canon: unos diez mil euros. Dejando aparte el hecho de que pedir un canon desorbitado para ver si alguien pica, y si no pues ya lo asignamos a dedo, no es algo por lo que se obtenga matrícula de honor en clase de Ética, la mera existencia de este canon ya nos puede decir algo sobre la proliferación de Campeonatos de España por Equipos: un torneo, un canon; dos torneos, dos cánones; tres torneos, tres cánones .. y n tiende a infinito (mientras la repercusión tiene a cero).

Organizar torneos de ajedrez en la actualidad tiene mérito, mucho mérito. Los buenos organizadores no hacen cola a las puertas de las federaciones. A los buenos organizadores dispuestos a poner diez mil euros de canon debe haber que cazarlos a lazo, porque soñar con que los recuperen por inversión publicitaria o incluso vía subvención pública debe ser eso, soñar (otro día hablo sobre el amor entre el ajedrez y papá Estado). Por ello, no voy a quejarme de que la persona encargada en la FEDA de buscar organizadores haga mal su trabajo. No tengo ni idea de quién es, pero merece toda mi simpatía, porque es Marco buscando a su mamá.

Sí, así de difícil es la tarea que tiene esa persona. Incluso mucho peor, porque al fin y al cabo Marco tenía sólo una mamá y tenía la ayuda de un monito. Esta persona tiene en cambio que buscar seis organizadores y en vez de un simpático monito se ve lastrado por un pesado y fantasmal canon que puede aparecer y desaparecer según quién sabe qué.

Así que, deseándole toda la suerte del mundo al cazador de organizadores, me voy a permitir una sugerencia: ¿Cuánto tiempo habrá de pasar hasta que nos demos cuenta de que encontrar organizadores en el tiempo oportuno para seis torneos en estas condiciones es poco más que una utopía? ¿No sería mejor quedarnos con dos simple torneos, un cerrado por el título absoluto y una Segunda División Open? Quizá al ser sólo dos torneos incluso se pueda buscar una poquita repercusión informativa, no sé, algo más que una reseña en la hoja parroquial …

Mientras tanto, la situación es la que hay, un maltrato a los clubes que participan en estos campeonatos por vergüenza torera más que por otra cosa. Porque sienten que es su obligación como clubes y por tanto acceden a jugar en las condiciones que sea. Y mientras haya clubes que jueguen, pues la rueda seguirá girando, y así algún canon llegará.

Aviso para navegantes: la nula repercusión de estos campeonatos les hace absolutamente dependientes de las administraciones públicas, vía organizador local, ya que si no hay «mecenas en rama» son las únicas instituciones que ponen dinero a fondo perdido en actividades deficitarias. Creo que no será necesario hacer un curso de macroeconomía para intuir el futuro que nos espera. Mientras tanto, y por cambiar de escena triste, os dejo con Marco persiguiendo a su mamá, podría ser un símbolo del ajedrez español 😉

Pide tú la fianza, que a mi me da la risa

Bueno, antes de seguir leyendo nada, recomendaría ver el siguiente vídeo que quizá nos pueda dar una idea sobre como resolver un problema.

Tras este repaso a la filosofía del gran Supercoco, vamos a enunciar brevemente los antecedentes:

– Allá por 2007: se lanza una circular en la que se anuncia un futuro sistema de liga profesional para la División de Honor.

– Noviembre de 2008: en una Asamblea, un tanto retrasada, se aprueba un calendario en el que se fija como fecha de un grupo de División de Honor 16 a 20 de septiembre.

– Junio de 2009: en otra Asamblea se cambia la fecha para 20 a 24 de septiembre, nada nuevo y que no hagan otros deportes ni federaciones autonómicas.

– Agosto de 2009: se abre el plazo de inscripción en División de Honor solicitando a los equipos participantes una fianza de 1.000 euros para garantizar que se van a presentar a jugar.

Llegado este momento, los más hábiles ya habréis obtenido alguna conclusión. No obstante, si no es así, antes de seguir podéis inspiraros en este otro vídeo sobre como hacer normas, reglamentos y contratos.

Imbuidos de la sabiduría marxista, podemos continuar. Y lo primero es dejar claro que lo menos importante aquí es la cantidad. Y es que a quién esto escribe le gustaría que la fianza fuera no de 1.000 euros, sino que la fianza a depositar hubiera sido de, pongamos, 6.000 euros. A ver si había huevos de pedirla …

Porque una vez más, volvemos a ser víctimas de la miseria propia. Cuando se exige una fianza es para garantizar el cumplimiento de una obligación y, en caso contrario, resarcirse de los daños. Que un equipo no se presente a jugar y deje mil euros indica que estos daños no son muchos. Sí, todos lo entendemos, quizá un par de fotos no se publiquen en ChessBase y el ChessResults tenga un par de líneas menos. Siendo generoso, quizá se lograran seis espectadores para el torneo gracias al equipo que tendría que descansar, lo que probablemente sextuplicaría la expectativa de espectadores … ¡Quizá sea el equipo ausente el que debería cobrar por haber aumentado el número de espectadores!

Ahora, si se atrevieran a pedirnos 6.000 euros quizá es que las cosas fueran mejor. Quizá hubiera patrocinadores que estuvieran interesados en el evento y con los que se quedaría muy mal dando una imagen de … ¿ajedrecistas? Quizá se hubieran hecho una serie de gastos para el evento que fueran proporcionales al número de equipos participantes, quizá se hubiera publicitado el torneo en el mobiliaria urbano ¡quizá incluso se hubiera enviado una invitación oficial por parte del Alcalde de la ciudad al club! No sé, ese tipo de cosas que me cuentan que a veces pasan en otros eventos como pueden ser las ligas de cartas de Magic, la colombofilia o incluso algún torneo de ajedrez de pueblo.

Toca vídeo de nuevo antes de seguir.

Ahora que estamos todos en un elevado grado de inocencia digno de Heidi seguro que alguien recuerda lo que pensó al principio. Que la responsabilidad debe proceder de las dos partes. ¿Deben por tanto exigir los clubes una fianza a la FEDA por los derechos adquiridos al alcanzar la categoría? Seguro. La categoría no se alcanza gratis, llegar a División de Honor exige esfuerzo y trabajo. Pero por lo visto, su valor es menor. Al fin y al cabo los clubes sólo son los cooperadores necesarios para … para … para … ¿un torneo sin ningún tipo de repercusión a pesar de tratarse de la máxima categoría del ajedrez nacional? Debe ser por eso que las fechas se cambian alegremente tras varios meses anunciadas, y qué más da los perjuicios que se les puedan causar a los clubes, que más da si algunos jugadores ya tenían una planificación realizada o que más da si incluso algunos pudieran ya haber sacado billetes, que más da ….

En definitiva, espero que para próximas ediciones se exiga una fianza de 6.000 euros. Y sobre todo, que tengamos un torneo a la altura de la fianza, que falta hace.

Próximamente, más.

Transparencia y democracia en la FEDA

El nombre lo tomo prestado del intenso debate que estos días transcurre en Zona de Ajedrez y al que he llegado de una forma un tanto extraña (muy extraña, la verdad, aún agradeciendo el cumplido). Ya dije en su momento que esa web prometía, y parece que se está transformando en un foro de debate sobre el ajedrez en España. A ver si sigue creciendo y se logra cumplir el clásico don´t feed the troll.

Hacer un resumen de todo lo que se lleva hablando sería muy largo, así que mejor os lo leéis (después de todo, para eso lo traigo a colación, quizá haya gente a la que le interese conocer un poco más de cerca como va esto del ajedrez en España) que, como se vió en el post anterior, tengo el día vago 😛 Para los poco dados a la comprensión lectora, el ínclito Gruñón también nos promete un seguimiento a través de su especial (muy especial) prisma.

Una Liga Profesional de Ajedrez (3): Sociedades Anónimas Deportivas

Url

Según la críptica circular 31/07 de la FEDA:

La División de Honor 2009 tendrá un sistema de franquicias o derechos, que se reglamentarán oportunamente.

¿En que consiste un sistema de franquicias o derechos? Esencialmente en que se cierra la posibilidad de alcanzar la categoría por méritos deportivos, pues los dueños de las franquicias (o derechos) son los únicos que pueden participar en dicha competición. Ahí tenemos ya una Liga Cerrada. Pero claro, hay que cerrar la Liga según algún criterio objetivo, no vale una simple franquicia, no vale poner el huevo. Para esa separación existe en España un criterio objetivo que es el del Deporte Profesional. Veamos pues que nos dice la Ley del Deporte española sobre el tema.

Lo primero, artículo 8 de la Ley del Deporte:

Son competencias del Consejo Superior de Deportes las siguientes:
e) Calificar las competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal.

En otras palabras, cualquier cerrojazo a la competición necesita de una autorización previa del Consejo Superior de Deportes (CSD), pues mientras no se demuestre lo contrario el deporte tiene carácter amateur. No cabe duda de que nuestros fedanómenos estarán ya en trámites para conseguir esta autorización del CSD, es más, incluso estarán planeando la estrategia para que en el CSD no se rían mucho al ver juntas las palabras profesional y las cantidades monetarias que se manejan en ajedrez. Claro que eso ya lo saben, no en vano el CSD es el principal aportante de fondos a la FEDA en concepto de apoyo al deporte amateur. Porque no olvidemos que las ligas profesionales no pueden recibir subvenciones públicas 😉 Quizá el negocio acabe siendo redondo para todos: uno se montan el cortijo o el pazo o la masía (para no herir susceptibilidades regionales) y otros se ahorran un buen dinerito en subvenciones. Lástima que en las estadísticas de empleo vaya a aumentar el empleo precario y de baja calidad 😉

Sigamos. Artículo 12.2:

Las Ligas son asociaciones de Clubes que se constituirán, exclusiva y obligatoriamente, cuando existan competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal, según lo establecido en el artículo 41 de la presente Ley.

Claro claro, profesionalismo, no puede ser de otra manera. Pero el profesionalismo tiene sus pros y sus contras, leamos el art. 19.1:

Los Clubes, o sus equipos profesionales, que participen en competiciones deportivas oficiales de carácter profesional y ámbito estatal, adoptarán la forma de Sociedad Anónima Deportiva a que se refiere la presente Ley. Dichas Sociedades Anónimas Deportivas quedarán sujetas al régimen general de las Sociedades Anónimas, con las particularidades que se contienen en esta Ley y en sus normas de desarrollo.

Lógico, cuando se crea una estructura pofesional es porque se persigue un beneficio, y para perseguir un beneficio hay que operar prácticamente como una empresa privada, así que la Ley obliga a convertirse ni más ni menos que en SAD. ¡Que ilusión! Yo, para que no se me acuse de destructor, voy a portar mi granito de arena y cederé unos apuntes y libros que tengo por ahí que hablan de Sociedades Anónimas y de conceptos tales como capital mínimo desembolsado, responsabilidad de los administradores, procesos concursales para empresas en situaciones de crisis y por si acaso hasta de liquidación de sociedades. Bienvenidos al mundo de la legislación mercantil 😉

Vamos a extractar algunos de los artículos siguientes referentes al mágico mundo de las sociedades anónimas deportivas para que no pillen luego a nadie por sorpresa:

Art. 20.2:

Los fundadores de las Sociedades Anónimas Deportivas no podrán reservarse ventajas o remuneraciones de ningún tipo.

El que avisa no es traidor …

Art. 21.1 y 21.2

1. Los criterios para la fijación del capital mínimo de las Sociedades Anónimas Deportivas que en ningún caso podrá ser inferior al establecido en la Ley de Sociedades Anónimas, se determinará reglamentariamente.

2. El capital mínimo de las Sociedades Anónimas Deportivas habrá de desembolsarse totalmente y mediante aportaciones dinerarias.

El capital mínimo es de 60.000 euros, debe desembolsarse íntegramente a diferencia de una SA mercantil normal y otra diferencia es que una SAD sólo puede tener aportaciones dinerarias. Cuando en el futuro comience a haber pérdidas (¿dónde están los ingresos?) no podrán enjuagarse mediante aportaciones no dinerarias sino que habrá que poner el huevo.

Art. 26.2

Sin perjuicio de la aplicación del artículo 200 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, en la memoria deberá especificarse, en su caso, la distribución del importe neto de la cifra de negocios correspondientes a las actividades propias de cada sección deportiva de la sociedad.

Madre mía, cifra de negocio y ajedrez juntas en la misma expresión. Como derechos de TV no habrá ¿pensará alguno en vender cromos para obtener ingresos? Mira mira, te cambio un Alberto Andrés por tres San Segundos y cuatro Narcisos, es que ¡Alberto es el difícil de encontrar! (eso me da para otro tema próximamente).

Art. 27

Los créditos por préstamos hechos por los accionistas, consejeros y demás administradores de una Sociedad Anónima Deportiva a favor de ésta tendrán la consideración de subordinados respecto de los demás en los que la sociedad figure como deudora.

En otras palabras, que si has tratado de camuflar tus obligaciones como propietario en un préstamo a tu sociedad, si las cosas van mal serás el último en cobrar tras todos los deudores. ¿Qué a que viene esto? Simplemente que conozco al percal 😉

Más adelante tenemos un art. 41 dedicado exclusivamente a las Ligas Profesionales, no aporta nada que prácticamente no se haya dicho antes o no se suponga:

Artículo 41

1. En las Federaciones deportivas españolas donde exista competición oficial de carácter profesional y ámbito estatal se constituirán Ligas, integradas exclusiva y obligatoriamente por todos los Clubes que participen en dicha competición.

2. Las Ligas profesionales tendrán personalidad jurídica, y gozarán de autonomía para su organización interna y funcionamiento respecto de la Federación deportiva española correspondiente de la que formen parte.

3. Los Estatutos y Reglamentos de las Ligas profesionales serán aprobados por el Consejo Superior de Deportes, previo informe de la Federación deportiva española correspondiente, debiendo incluir, además de los requisitos generales señalados reglamentariamente, un régimen disciplinario específico.

4. Son competencias de las Ligas profesionales además de las que pueda delegarles la Federación deportiva española correspondiente, las siguientes:

a) Organizar sus propias competiciones, en coordinación con la respectiva Federación deportiva española y de acuerdo con los criterios que, en garantía exclusiva de los compromisos nacionales o internacionales, pueda establecer el Consejo Superior de Deportes.

b) Desempeñar, respecto de sus asociados, las funciones de tutela, control y supervisión establecidas en la presente Ley.

c) Ejercer la potestad disciplinaria en los términos previstos en la presente Ley y sus disposiciones de desarrollo.

Obsérvese la persistencia en lo de competición oficial de carácter profesional, única forma de cerrar una competición para que sea autogestionada por sus integrantes.

Más adelante el art. 46.2 es muy cachondo respecto al tema. Nos habla de que criterios se deben seguir para calificar a una competición como profesional:

Son competiciones oficiales de ámbito estatal aquellas que así se califiquen por la correspondiente Federación deportiva española, salvo las de carácter profesional, cuya calificación corresponderá al Consejo Superior de Deportes.

Los criterios para la calificación de las competiciones oficiales de ámbito estatal podrán ser establecidos en las disposiciones de desarrollo de la presente Ley o, de acuerdo con ellas, en los Estatutos federativos correspondientes.

Serán criterios para la calificación de competiciones de carácter profesional entre otros, la existencia de vínculos laborales entre Clubes y deportistas y la importancia y dimensión económica de la competición.

De la existencia de vínculos laborales ya he hablado en otra ocasión, el profesionalismo en ajedrez dura una semana, pero si el CSD entiende que con eso se cubre el expediente … todo sea por ahorrarse una subvención ¿verdad Lissavetzky? Pero lo de la dimensión económica de la competición … en fin … en el momento actual lo único que tiene dimensión económica es … habrá que mirar bajo la alfombra a ver si se ebncuntra algo porque a la vista, nada de nada.

Pero no perdamos la esperanza, que siempre hay un roto para un descosido y hasta una fuente de ingresos para el desierto de la dimensión económica. Art. 79 sobre sanciones:

c) Las de carácter económico, en los casos en que los deportistas, técnicos, jueces o árbitros perciban retribución por su labor, debiendo figurar cuantificadas en el reglamento disciplinario y en los Estatutos de la Federacion correspondiente. Las sanciones de caracter económico podrán imponerse a todos los que intervienen o participan en las competiciones declaradas como profesionales, debiéndose igualmente proceder a su cuantificación en los reglamentos y estatutos correspondientes, así como en su caso, los de la Liga profesional.

Bueno, al menos las sanciones podrán cobrarse en fectivo y no sólo en tirones de orejas. Algo es algo, igual hasta recaudan lo suficiente para una cena de fin de curso, digooooo de competición.

Pero que no se diga que tiro sólo para un lado. Vamos a girar el teclado y nos vamos al otro bando. No veo nada, absolutamente nada explicitado sobre modelos de competición, deporte profesional o amateur, ligas cerradas … nada. Veo un par de intervenciones referentes a competiciones por equipos en los que se habla de la poca importancia de la competición, quiebras de equipos (no no no, aún no pueden quebrar hasta que sean SAD, y ahora se llama proceso concursal), ausencia de patrocinadores, contrataciones (precarias, eso hay que decirlo también) de estrellas y poquito más. O sea, nada, ni sí ni no sino todo lo contrario. Amador & colaboradores, hay que tener propuestas y contrapropuestas, sobre todo cuando se habla de algo críptico que se va a aprobar al final del mandato de una junta directiva para entrar en vigor en la primera temporada de la nueva, que no se puede decir soy la oposición y punto. Aunque a mí me da que pensar que en algunas cosas si se está de acuerdo con el proyecto agotado, verdad? 😉

Y esto es todo amigos, el próximo día un nuevo capítulo de Liga Profesional de Ajedrez.